La Universidad de La Frontera (UFRO) continúa posicionándose como una institución líder en tecnologías emergentes al integrarse a la Red Iberoamericana para el Avance de la Ingeniería de Software Cuántico (RIPAISC), un proyecto colaborativo impulsado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Esta iniciativa reúne a universidades, centros de investigación y actores del sector productivo de toda Iberoamérica para crear un ecosistema de formación, investigación e innovación en ingeniería de software cuántica.
El Dr. Samuel Sepúlveda Cuevas, director del Departamento de Ciencias de la Computación e Informática (DCI) de la UFRO, representa a la universidad en esta red internacional, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo científico, tecnológico y formativo desde el sur de Chile.
“Esta es una oportunidad muy importante para impulsar la ingeniería de software cuántica, instalar este tema en el ámbito académico, científico y productivo, y proyectar a la UFRO como un actor relevante en esta área de vanguardia”, señala el Dr. Sepúlveda.
¿Por qué importa la ingeniería de software cuántico?
La computación cuántica se perfila como una de las revoluciones tecnológicas más significativas de las próximas décadas. Sin embargo, su adopción práctica requiere superar múltiples desafíos técnicos, entre ellos el desarrollo de nuevas metodologías, lenguajes, herramientas y buenas prácticas de ingeniería de software adaptadas al paradigma cuántico.
La ingeniería de software cuántica busca precisamente crear ese puente entre el potencial de la física cuántica y las necesidades concretas de desarrollo de software. Y eso no se logra de forma aislada: se requiere colaboración, formación avanzada y transferencia de conocimiento entre academia e industria.
La visión de RIPAISC: cooperación, formación y ciencia abierta
El proyecto RIPAISC, financiado por CYTED, apunta a establecer redes de colaboración entre países iberoamericanos que permitan acelerar el desarrollo de soluciones cuánticas desde una perspectiva integradora y sostenible. Entre sus objetivos están:
- Formar talento humano en ingeniería de software cuántica, tanto a nivel de investigación como en el sector productivo.
- Desarrollar nuevas técnicas y herramientas que permitan una implementación efectiva de la computación cuántica.
- Fomentar la ciencia abierta, el acceso equitativo al conocimiento y la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Facilitar el intercambio entre academia e industria, permitiendo la evaluación práctica de soluciones y la identificación de problemas reales.
En este contexto, la participación de la UFRO no solo consolida su papel en la frontera del conocimiento, sino que también abre posibilidades concretas para estudiantes de pre y postgrado, investigadores y empresas asociadas a nivel local y regional.
Impulsando el desarrollo desde regiones
Uno de los aspectos más destacados de esta integración es el rol activo de una universidad regional en una red de alcance internacional. Desde Temuco, la UFRO se suma a una conversación global sobre el futuro del software, aportando conocimiento, experiencia y visión estratégica.
La participación en RIPAISC también permitirá incrementar la colaboración internacional, fortalecer la formación de capital humano y generar nuevas líneas de investigación interdisciplinaria que integren física, informática e ingeniería.
La ingeniería de software cuántica ya no es un tema del futuro lejano: es una oportunidad presente.