
¿Está Chile preparado para la próxima gran revolución tecnológica? Esa es la pregunta que plantea el Dr. Samuel Sepúlveda, académico del Departamento de Ciencias de la Computación e Informática de la Universidad de La Frontera (UFRO), al hacer un llamado claro y urgente: crear una Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas (ENTC) que permita al país posicionarse en una de las fronteras más desafiantes y prometedoras del conocimiento actual.
Una ventana de oportunidad que no podemos dejar pasar
La computación cuántica, la criptografía post-cuántica y la simulación de materiales avanzados son solo algunas de las aplicaciones que están transformando la manera en que el mundo concibe la ciencia, la tecnología y la innovación. Sin embargo, el Dr. Sepúlveda advierte que, sin una política pública articulada, Chile corre el riesgo de quedar rezagado en esta carrera global.
“La creación de una Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas es una necesidad impostergable para consolidar el liderazgo académico y formar la próxima generación de profesionales”, afirma.
El rol de la academia: experiencia y visión desde regiones
Desde la UFRO, el Dr. Sepúlveda ha liderado iniciativas pioneras en ingeniería de software cuántica, participando en redes internacionales y colaborando con investigadores de prestigio mundial. Este trabajo no sólo posiciona a la universidad en la vanguardia de la investigación, sino que también pone de manifiesto el potencial de las instituciones regionales como motores del desarrollo científico del país.
El impulso a una ENTC se alinea directamente con los pilares estratégicos de la UFRO: innovación, formación de capital humano avanzado y vinculación con el entorno productivo.
Los pilares de la estrategia: formación, coordinación y sostenibilidad
Para que esta estrategia sea efectiva, el Dr. Sepúlveda propone una hoja de ruta clara:
- Un consejo técnico-científico nacional que articule esfuerzos, administre fondos de I+D y promueva alianzas público-privadas.
- Un programa educativo escalonado que vaya desde diplomados hasta doctorados, incluyendo prácticas en laboratorios especializados y estancias internacionales.
- Incentivos fiscales e instrumentos de coinversión que atraigan capital estratégico nacional e internacional.
El académico insiste en que esta estrategia no compite con las políticas sociales, sino que puede financiarse a través de fondos ya existentes y programas de cooperación internacional, como ocurre en otras regiones del mundo.
Una apuesta por el futuro, hoy
Lejos de ser un lujo, invertir en tecnologías cuánticas es una apuesta por el desarrollo sostenible, la competitividad global y la soberanía tecnológica. No actuar ahora implicaría no solo perder liderazgo, sino también limitar las oportunidades para la ciencia chilena y sus futuras generaciones.
“Abramos juntos esa ventana de oportunidad hacia la era cuántica”, concluye el Dr. Sepúlveda.
Noticia de origen: https://noticias.uestatales.cl/por-una-estrategia-nacional-de-tecnologias-cuanticas-fortaleciendo-la-academia-y-la-formacion