La computación cuántica, un campo que para muchos suena a ciencia ficción llena de complejas fórmulas, está marcando un hito en Chile. Recientemente, en un episodio de Efecto Ciencia de UFO Radio, el Dr. Samuel Sepúlveda Cuevas, académico del Departamento de Ciencias de la Computación e Informática de la UFRO, nos sumergió en este fascinante mundo, destacando el rol pionero de la Universidad de la Frontera (UFRO) y el potencial de Chile en esta revolucionaria tecnología.
Del Bit al Qubit: Una Disrupción Fundamental
Para entender la computación cuántica, el Dr. Sepúlveda nos invita a un viaje desde el concepto de “bit” (el 0 y 1 de la computación clásica que permite desde pedir un taxi hasta comprar una pizza) hacia el “qubit”. Aquí es donde la magia de la mecánica cuántica entra en juego. A diferencia del bit, el qubit puede existir en múltiples estados simultáneamente, gracias a un fenómeno conocido como superposición. Solo cuando se mide, el qubit “colapsa” y toma un valor definido (0 o 1) con una cierta probabilidad. Esta capacidad de procesar mucha más información a la vez es lo que hace que la computación cuántica sea tan disruptiva y potente.
Chile en la Carrera Cuántica: Una Estrategia Nacional en Marcha
Aunque el concepto de la mecánica cuántica no es nuevo (este año se cumplen 100 años de sus inicios), la aplicación en la computación ha tomado un impulso significativo. Chile no se ha quedado atrás y está desarrollando una Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas. El Dr. Sepúlveda forma parte de una mesa de expertos convocada por el Ministerio de Ciencias, encargada de sentar las bases para esta estrategia a largo plazo. Esta iniciativa busca fomentar la investigación básica y aplicada, la formación de talento y la innovación en áreas como la salud, la logística y la ciberseguridad.
La UFRO, Pionera con el Gemini Mini Pro
Un hito crucial en este camino es la adquisición por parte de la UFRO del computador cuántico Gemini Mini Pro, fabricado en China. Este equipo, aunque modesto en sus características (con dos qubits físicos y la capacidad de simular ocho), ha convertido a la UFRO en la primera universidad en Chile en contar con un computador cuántico para fines académicos.
El Gemini Mini Pro no es la supercomputadora que imaginamos en películas, sino un equipo que funciona en condiciones ambientales normales y que está sirviendo como una herramienta invaluable para la docencia y la divulgación. Permite a los estudiantes de ingeniería civil informática y física interactuar directamente con la computación cuántica, realizando ejercicios y experimentando de primera mano con sus principios. Este acceso práctico genera un gran interés y motiva a las nuevas generaciones a explorar este campo.
Desafíos y Potencial: Software Cuántico e Investigación Colaborativa
El Dr. Sepúlveda, quien se adentró en la computación cuántica por “simple curiosidad”, se enfoca en la ingeniería de software cuántico. Este campo busca desarrollar el software necesario para que las aplicaciones tradicionales puedan interactuar con los computadores cuánticos en el futuro. Es un desafío complejo, ya que existen diversos tipos de hardware cuántico, cada uno con sus propias características y limitaciones.
Chile tiene el potencial de convertirse en un hub de innovación en tecnologías cuánticas, no necesariamente en el desarrollo de hardware (que requiere inversiones multimillonarias y recursos que aún no tenemos), sino en el desarrollo de software, nuevos materiales y aplicaciones específicas. La mesa de expertos está explorando cómo apoyar estas iniciativas a través de normativas, fondos y sinergias público-privadas.
La colaboración es clave. El Dr. Sepúlveda integra la Red Iberoamericana para el Avance de la Ingeniería de Software Cuántico, un espacio donde se comparten conocimientos y se busca establecer estándares para el desarrollo de software en este nuevo paradigma. Esta red ya está generando conexiones y proyectos de investigación colaborativa, como la reciente noticia de un colega en Argentina que adquirió el mismo computador Gemini Mini Pro.
La Importancia de la Divulgación
Un aspecto fundamental para el avance de la computación cuántica en Chile es la divulgación. El Dr. Sepúlveda enfatiza la necesidad de comunicar estos conceptos de manera sencilla y accesible, evitando el lenguaje técnico que podría alejar al público general. Actividades como la participación en revistas universitarias y la interacción en redes sociales son cruciales para despertar el interés y motivar a las futuras generaciones a involucrarse en este emocionante campo.
La computación cuántica, aunque aún en una “época ruidosa” (donde los computadores cuánticos actuales presentan un porcentaje de error debido a su sensibilidad a factores ambientales), promete transformar industrias enteras y resolver problemas que hoy son inabordables. Gracias a iniciativas como las de la UFRO y el Dr. Samuel Sepúlveda, Chile está construyendo su camino hacia este futuro tecnológico, impulsando la investigación, la formación y la innovación desde las regiones.