La colaboración internacional como motor del avance científico volvió a ser protagonista para la Universidad de La Frontera (UFRO), con una destacada participación en Europa por parte del Dr. Samuel Sepúlveda Cuevas, académico del Departamento de Ciencias de la Computación e Informática.

Durante 15 días, el Dr. Sepúlveda realizó una pasantía de investigación en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), España, específicamente en sus sedes de Ciudad Real y Talavera de la Reina. Esta experiencia académica se enmarca en el proyecto Fondecyt de Iniciación que lidera: “Una propuesta para identificar y corregir errores en los lenguajes de modelado de características para Líneas de Producto de Software”, y tuvo como objetivo potenciar una nueva línea estratégica: la Ingeniería de Software Cuántica.
Vínculos con referentes internacionales
En este contexto, el Dr. Sepúlveda trabajó estrechamente con destacados investigadores de renombre internacional, como el Dr. Mario Piattini Velthuis, líder del reconocido grupo de investigación Alarcos, y el Dr. Ricardo Pérez del Castillo. Juntos sostuvieron una serie de reuniones científicas centradas en el modelado de la variabilidad de sistemas híbridos (cuántico-clásicos), una temática de frontera que busca articular lo mejor del cómputo tradicional con las promesas del cómputo cuántico.
Además, el académico de la UFRO participó activamente en la Conferencia Iberoamericana de Ingeniería de Software (CIbSE 2025), realizada en la UCLM. Su rol fue múltiple: expositor, miembro del comité de programa y revisor de trabajos. En su exposición, presentó el trabajo titulado “Modelo de características extendido para sistemas híbridos (cuántico-clásicos)”, desarrollado junto a los Dres. Piattini y Pérez, lo que refuerza el carácter colaborativo e internacional de esta línea emergente.
Proyección futura para la UFRO
Fruto de esta estancia, se consolidaron vínculos con nuevas instituciones académicas en Europa y América Latina. Según el propio Dr. Sepúlveda:
“Los vínculos con investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha se fortalecieron aún más y se abrieron nuevas oportunidades con otras universidades. Fui invitado a volver en 2026 para una nueva pasantía y dictar clases en su programa de postgrado”.
Esta proyección no sólo posiciona a la UFRO como un actor relevante en la investigación en ingeniería de software cuántica, sino que abre la puerta a nuevas oportunidades para estudiantes, investigadores y la comunidad científica regional.
Reconocimiento académico en CIbSE 2025
El fortalecimiento internacional de la UFRO se vio también reflejado en la participación del Mg. Claudio Navarro Cruces, quien formó parte de la delegación universitaria en CIbSE 2025. El académico, actualmente finalizando su doctorado en la Universidad de Oviedo, presentó dos investigaciones sobre vehículos submarinos autónomos y sistemas ciberfísicos. Su trabajo “An Agent-Oriented Model-Driven Development Process for Cyber-Physical Systems” fue reconocido como uno de los cinco más destacados del congreso y recibió una invitación para su publicación en una revista indexada de la editorial Elsevier.
En palabras del Mg. Navarro:
“Presentar nuestro trabajo, recibir retroalimentación de la comunidad y obtener ese reconocimiento fue una experiencia fantástica. Además, conocer en persona a investigadores que son referentes en el campo fue muy significativo”.
Ciencia que cruza fronteras
La participación de la UFRO en estas instancias internacionales no solo refuerza su compromiso con la investigación de excelencia, sino que demuestra su capacidad para ser parte activa en la construcción del futuro de la ingeniería de software, ahora también en su vertiente cuántica.
Noticia de origen: https://www.ufro.cl/noticias/investigador-ufro-fortalece-vinculos-internacionales-en-investigacion-en-ingenieria-de-software-cuantica/