RIPAISC

Red Iberoamericana para el avance de la Ingeniería de Software Cuántico

La Fundación Universitaria de Popayán y su aporte a la criptografía post-cuántica en el marco de RIPAISC

Desde la Red Iberoamericana para el Avance de la Ingeniería de Software Cuántico —RIPAISC— celebramos con entusiasmo los recientes logros de la Fundación Universitaria de Popayán (FUP) en el ámbito de la investigación en ingeniería de sistemas y computación cuántica. La participación de los investigadores Marlon Vargas, Sebastián Muñoz, Sebastián Manquillo, Luis Freddy Muñoz y Óscar Santiago López —del semillero SeinSoft— evidencia el compromiso de la institución con la producción de conocimiento de alto impacto en colaboración con la comunidad iberoamericana.

Su trabajo reciente, una extensión del artículo sobre la caracterización funcional de la adaptabilidad en esquemas de caché homomórficos poscuánticos, ha sido presentado en las Jornadas Iberoamericanas de Interacción Humano-Computadora (JIHC) en Zacatecas, México, y aceptado para la 51.ª Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI) 2025, que se llevará a cabo en Valparaíso, Chile. Este reconocimiento refleja la solidez metodológica y la relevancia del estudio dentro de la comunidad internacional de computación y criptografía.

El foco de la investigación está en la adaptabilidad funcional de los esquemas de almacenamiento en caché homomórficos, un tema crucial para el desarrollo de tecnologías seguras en la era de la computación cuántica. A través de un mapeo sistemático, los investigadores identificaron cinco dimensiones técnicas que determinan el desempeño de estos sistemas en entornos dinámicos, evaluando su impacto en sectores estratégicos como inteligencia artificial, salud, finanzas y comercio electrónico.

Además, la investigación se ha socializado en eventos nacionales, como las I Jornadas de Investigación en Ingeniería de Software y Computación Cuántica, gracias a la articulación de grupos de investigación como LOGICIEL —FUP, IDIS —Unicauca, MIND —Unicomfacauca, I+D en Informática —Colmayor, y semilleros como SeinSoft —FUP e IRIS —Unicauca. La participación de expertos internacionales refuerza la colaboración académica que caracteriza a RIPAISC.

Este proyecto demuestra cómo la colaboración en redes iberoamericanas como RIPAISC no solo fortalece la producción científica de alto nivel, sino que también contribuye al desarrollo de tecnologías más seguras y resilientes, capaces de proteger datos sensibles en contextos críticos. La FUP, representada por el grupo LOGICIEL, sigue consolidando su papel dentro de esta red, alineando investigación formativa y socialización académica con los estándares internacionales de innovación tecnológica.

Desde RIPAISC, reconocemos este esfuerzo como un ejemplo claro de cómo la colaboración internacional impulsa la excelencia académica y la transformación tecnológica en la era poscuántica. La investigación de la FUP no solo amplía los horizontes del conocimiento, sino que también fortalece la capacidad de la región para enfrentar los desafíos de seguridad y adaptabilidad en sistemas computacionales críticos.