En el marco de las Jornadas de la Sociedad de Ingeniería del Software y Tecnologías de Desarrollo de Software (SISTEDES), celebradas en Córdoba entre el 9 y el 11 de septiembre, la Red Iberoamericana para el Avance de la Ingeniería del Software Cuántico (RIPAISC) tuvo una participación destacada a través de las contribuciones activas de sus miembros.

El encuentro se consolidó como un espacio privilegiado para la coordinación de líneas de investigación y el intercambio de experiencias, en el que investigadores vinculados a RIPAISC compartieron sus trabajos con la comunidad científica.

Entre las novedades de esta edición sobresalió el nuevo track sobre computación cuántica, QuantumX, coorganizado por Juan Manuel Murillo Rodríguez (Universidad de Extremadura) e Ignacio García Rodríguez de Guzmán (Universidad de Castilla-La Mancha). A pesar de ser su primera edición, el track contó con una amplia participación, evidenciando el creciente interés en la Computación Cuántica y la Ingeniería del Software Cuántico dentro de la comunidad.

En este contexto se presentaron diversos trabajos que reflejan el esfuerzo conjunto de nuestros investigadores por situar la Computación Cuántica como un pilar estratégico para el futuro del software. Entre ellos destacan:

  • Circuit scheduling policies on current QPUs: QCRAFT Scheduler (Jaime Alvarado-Valiente, Javier Romero-Álvarez, Jorge Casco-Seco, Enrique Moguel, José García-Alonso y Juan M. Murillo).
  • El artículo largo Computación cuántica para la optimización de rutas de flotas de vehículos (Adrián Navas, Enrique Moguel, Juan Luis Herrera, Javier Berrocal, José García-Alonso y Juan M. Murillo).
  • El artículo corto Computación Espacial: Desplegando servicios más allá de las nubes (Sergio Laso, Juan Luis Herrera y Javier Berrocal).
  • El proyecto ATHENA-HARMONIA: Integración de la Computación Cuántica en Soluciones Híbridas para la Nueva Generación de Software (Javier Romero-Álvarez, Jaime Alvarado-Valiente, Álvaro Manuel Aparicio Morales, Jorge Casco-Seco, Enrique Moguel, José García-Alonso y Juan Manuel Murillo).

Uno de los hitos más relevantes de las jornadas fue la presentación oficial de RIPAISC, realizada por José Enrique Moguel Márquez (Universidad de Extremadura), en la que se dieron a conocer los objetivos y visión de la red, orientados a impulsar la formación, la colaboración y la investigación en Computación Cuántica e Ingeniería del Software Cuántico en el ámbito iberoamericano.

El encuentro concluyó con el reconocimiento a la excelencia académica mediante la entrega de premios. El galardón al mejor Trabajo de Fin de Máster recayó en Álvaro Aparicio Morales, mientras que el premio a la mejor tesis doctoral fue otorgado al doctor Juan Luis Herrera, ambos vinculados a la Universidad de Extremadura y miembros de nuestra comunidad.

Desde la red celebramos estos logros como un reflejo del talento y compromiso de la comunidad iberoamericana, convencidos de que la colaboración internacional es clave para liderar el avance de la Ingeniería del Software Cuántico y consolidar su papel en la transformación digital del futuro.